Esta tarde, paseando por la Gran vía y pensando sobre diferentes temas, pasé por Primark, la tienda diseñada para atraer no sólo por su descomunal tamaño, sino también por sus neones y mareas de gente.
La Gran Vía, conocida por su afluencia de paso, parecía una gran red por la que mareas de personas se desplazaban en una dirección: PRIMARK.
Pensé, esto no puede ser sostenible. Tiene que haber una solución…
Hoy me gustaría hablar sobre moda ética y slow fashion, dos conceptos que me parecen de lo más interesante. Dentro del amplio sector de la moda, hay gente que une estos conceptos, yo veo que son términos combinables pero a su vez cada uno ahonda en un concepto diferente.
Ambos términos se empiezan a utilizar a partir del desastroso accidente de 2013 en Bangladesh. En este accidente, que dejó más de un millar de muertos (1127) estaba presente el mismo Primark. A partir de ahí, estos términos han calado en la industria y se escuchan a menudo.
Moda Ética y Slow Fashion
Moda ética, o slow fashion es la tendencia dentro del amplio sector de la moda, que promueve un consumo y producción sostenibles y con un impacto social positivo.
Moda ética
La Moda ética ahonda más en la trazabilidad de la producción de la ropa y que esta esté hecha de manera sostenible y favoreciendo una serie de derechos dignos a los trabajadores que se dedican a producir estas prendas.
Por ejemplo, Patagonia tiene en su web un apartado que explica y traza todos sus proveedores a nivel global.
Slow Fashion
El ‘Slow Fashion’ es el movimiento dentro de la moda, que busca alargar los ciclos de uso de la ropa para evitar una sobreexplotación de los recursos que utiliza.
Básicamente el Slow fashion, viene a referirse al concepto que ahonda más en la durabilidad de las prendas y en una sostenibilidad en su proceso de producción y de consumo.
Entorno Moda
Dentro del amplio mundo de la moda, donde se relacionan y se sustentan fabricantes, proveedores, publicistas, productores de materiales, transporte… Todos los jugadores tienen una responsabilidad en la ética y en su parte del proceso para que la moda sea cada día más justa en el reparto de la cadena.
Problemas
La moda actual tiene una serie de problemas, pero hoy vamos a tratar los cinco que me parecen más problemáticos:
Imagen corporal: Lo cierto es que la moda tradicionalmente ha intentado mostrar a su público, modelos de belleza prácticamente inalcanzables que han tenido un alto impacto en la sociedad. Algunas consecuencias son la cosificación de la mujer y la frustración de aquellos que intentan optar a estos cánones de belleza.
Piel: Actualmente, la piel es una de las industrias más contaminantes y crueles. En el proceso de curtido según un estudio de Greenpeace, para una tonelada de cuero, hacen falta 500kg de sustancias nocivas para el medio ambiente, para que al final sólo se utilice en torno al 20% del peso inicial del cuero.
Consumo: La moda actual promueve el consumo exacerbado de productos, muchas veces, cuando vamos a comprar una única prenda siempre terminamos cogiendo más de lo que necesitamos. El marketing en el punto de venta es una de las claves de los espacios físicos
Medio ambiente:A nivel medioambiental, el fast fashion se caracteriza por la sobreexplotación de recursos, además de las diferentes emisiones que producen los procesos de logística en toda la cadena desde que una prenda se fabrica, hasta que llega a tu casa.
Explotaciónlaboral: Las malas prácticas en este ámbito son frecuentes y extendidas hasta en las marcas más grandes. Ellas intentan externalizar la mayoría de su producción para ‘olvidarse’ de la procedencia y la condición bajo la que se produce su propia ropa.Un estudio de Oxfam afirma que los trabajadores no llegan a ganar ni el 2% del coste total de las prendas que se encargan de manufacturar.
Por qué Zero es moda ética y slow fashion
En Zero trabajamos día a día para crecer y continuar nuestro camino hacia el impacto ZERO. Con pequeñas decisiones, podemos cambiar muchas cosas en el panorama actual. A través de las problemáticas que enumeraba, me gustaría hacer un análisis en cada una para compararla con lo que hacemos nosotros.
¿Cómo intentamos solucionar estos problemas en Zero?
Imagen corporal: En Zero intentamos mostrar el producto sin ataduras y a veces sí que verás a alguien con la cartera, lo cierto es que somos nosotros mismos los de las imágenes ya que no pretendemos en ningún momento inducir mensajes equivocados en referencia a nuestro producto.
Piel: Zero nació a partir de esta misma causa, buscábamos una cartera elegante que no estuviera fabricada a través de la piel. Nuestro descubrimiento de ‘cuero vegano’: (castillos hinchables y paracaídas reciclados), nos dejó en una buena opción de material. Actualmente, también disponemos del sello PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales)
Consumo: Vendemos de manera online, lo que nos permite que las compras no sean en puntos físicos (donde aparecen la mayor parte de compras impulsivas).
Medio Ambiente: Enviamos con Koiki, para reducir las emisiones de CO2 de los envíos, con el uso de vehículos eléctricos y bicicleta, y apoyar la inclusión laboral. Cuando Koiki realiza todo el proceso del envío, se evita emitir 0,47kg de CO2 a la atmósfera. Además, utilizamos el Upcycling, este proceso transforma productos que se desechan en productos de mayor valor.(reutilización con mayor valor).
Explotaciónlaboral: En Zero trabajamos con Jaggery Bags, una empresa con sello Fair Trade y que tiene una filosofía muy similar a la nuestra. Sólo trabajan con artesanos, elevando sus condiciones de vida, además de tener un gran compromiso con la sociedad y la sostenibilidad.
Conclusión
España, es ‘gracias’ a empresas como Zara o Mango, una de las referencias económicas en el sector del fast fashion. Afortunadamente existen marcas que no hacen las mismas prácticas, si realmente te importa las implicaciones de la moda, consume moda ética y slow fashion.
A modo de conclusión, cada vez que hacemos una compra estamos dando un voto a la empresa, su estructura y su ética. Aprovecha tu voto y sé consciente y crítico con tus decisiones, es difícil tentarse ante las compras impulsivas, pero con ellas puedes estar mejorando o empeorando el mundo.